Técnica de estampación: Cloqué
Continuando con las diferentes técnicas de estampación que existen en la industria textil, hoy vamos a hablar del cloqué, muy usado en la ropa de mujer, en especial en blusas, polleras, vestidos y sacos, y también usado en ropa infantil, y para decorar (cortinas, etc).
La palabra “Cloqué” proviene del francés “cloche”, que significa “campana”, esto es por el relieve arrugado que toma la tela al hacerla pasar por este proceso. Este efecto se logra estampando un tejido (puede estar ya teñido o no), usando una pasta con un alto contenido de hidróxido de sodio (soda cáustica), que una vez seca y lavada, se encoge en la zona estampada, abultando y frunciendo la tela. La tela puede ser de ligamento tafetán, piqué o doble tela.
Otra manera de lograr el efecto cloqué es a través de una red de agujereado o de punto (pespunte; tela hueca) y arrugando las hebras de hilo crespón usado en su producción; o por efecto de torsión de los hilos.
Ejemplos de tela con efecto cloqué:
Algunos ejemplos de cómo se aplica el cloqué en la indumentaria: